Labels

jueves, 23 de julio de 2015

¿Cuáles son los artistas que pagan payola en República Dominicana?

Todos los artistas que producen dinero tienen que pagar payola para ser pautados en las estaciones musicales. La payola es una realidad en República Dominicana desde que la música comenzó hacer un negocio lucrativo.
En los años 50, 60 y 70, los artistas dominicanos solían tocar en una fiesta por una cena y un pote de Romo, y con el paso de los años, la llegada de las Casas Disqueras y las fiestas masivas los artistas se cotizaron.
En su gran mayoría los artistas dominicanos tienen que pagar payola para que sus discos suenen en las estaciones radiales, discotecas y en las paginas de Internet. No importa si el artista pertenece al genero bachata, merengue, salsa, urbano o balada, sino lleva la cantidad de dinero que le pide un director de emisora, propietario o locutor no lo van escuchar en ese medio de comunicación. 
“Hay emisoras que no te piden dinero en efectivo para pautar un disco, pero cuando le piden una fiesta a un artista, le piden un viaje u otros obsequios y el artista no le cumple se calienta en esa emisora”, expresó reconocido promotor de República Dominicana.
A finales del siglo XIX, una época en que el espectro de la música estaba liderado por artistas o intérpretes clásicos (sopranos, contraltos, barítonos, etc.) de la talla de Charles Stanley, la payola como la conocemos hoy día no existía, ya que la radio no se conoció hasta principios del siglo XX; lo que se hacía era lo siguiente: los autores suscribían contratos con editores musicales para que estos, a través de sus supuestos contactos, hicieran llegar dichas obras artísticas o literarias a los intérpretes; por lo general, los editores de música compraban las obras por una tarifa, a veces compartían las remuneraciones por concepto de ejecución pública y en algunos casos, le ofrecían a los intérpretes una mención como coautores de la obra.
Es una palabra de origen anglosajón, específicamente de los Estados Unidos de Norte América, que fue empleada por primera vez en el año 1938 por una revista de publicaciones artísticas llamada Variety. Sobre el origen de dicha palabra existen dos teorías; una que establece que la palabra payola es una contracción de las palabras “pay” (pago) y “Victrola” (vellonera), y otra que establece que la palabra payola nace por una moda que tenía la revista antes citada de terminar las palabras en “ola”, en ese tenor, si la palabra en juegoera “juice” (jugo) decían “juiceola” (jugola)[37]. La palabra payola no existe en el idioma castellano, o sea, la real academia de la lengua española no la reconoce como parte de nuestra lengua, pero lo que sí es cierto es que es un anglicismo que hemos adoptado los dominicanos.
Algunas personas consideran que La Payola es un soborno y una extorsion,  que no es valido posicionarse en base a este recurso. En los artículos 177 y siguientes del código penal dominicano, sólo es tocado como un acto en el cual incurre un funcionario público que por dádivas o promesas, prestare su ministerio para efectuar un acto que no esté sujeto a salario. La payola es una acto de competencia desleal o un pago clandestino, a cambio de un favor comercial, no a cambio de un favor público.

Fuente Radio Nota

0 comentarios:

Publicar un comentario