

Nadie puede negar la trascendencia que alcanzan Los Hermanos Rosario como exponentes emblemáticos del merengue, sobre todo en su modalidad más bailable.
Son “los Reyes del Swing”, el mismo Johnny Ventura ha dicho que más que una banda merenguera, constituyen una institución nacional.
Los hermanos son vistos como ejemplo de unidad familiar, superación social y económica.
Con el visto bueno de prácticamente todo el país, Los Rosario fueron coronados con el máximo galardón artístico, hace unos años.
Antes, “los Hermanos Caradura”, objeto de bromas pesadas provenientes hasta de ellos mismos, con aquello de: “Como el oso, feo pero sabroso”.
Pero a poco, experimentaron la movilidad social, que ubica ahora a Rafa Rosario, por ejemplo, como coleccionista de vinos, quien se codea con sectores de la elite económica e intelectual, y es todo un figurín, un dandi que impone tendencias en cuanto a gafas de lujo.
Una teoría plasmada por Eury Cabral, establece que Johnny Ventura, Wilfrido Vargas y Juan Luis Guerra son los “Lideres Históricos del Merengue”, y en su momento provocó algún ruido por dejar fuera de ese listado a Fernando Villalona.
Desde mi particular punto de vista, otros merengueros también alcanzan la titularidad de líderes históricos, porque su impronta es fundamental al analizar la trayectoria del ritmo.
En tal sentido, podríamos enumerar a Manuel Tejada, Ramón Orlando, Dioni Fernández; Cuco Valoy; Bonny Cepeda; Sergio Vargas; Héctor Acosta; Kinito y Pochy; Félix del Rosario; Milly Quezada; los mismos Rosario y Villalona, y cabrían algunos otros.
Pero al estudiar el fenómeno peculiar de Hermanos Rosario, resulta llamativo observar que este grupo lleva 36 años montado en el ritmo llamado “a lo maco”, la consabida variante del merengue tradicional con tambora derecha, y que también se conoce como “el caballito” y el “chucuchá”.
Fuente Merengala

0 comentarios:
Publicar un comentario