
Los programas de
investigación “Zona 5” y “Nuria en el 9” dedicaron, por separado, amplios
espacios para analizar el contenido de la música urbana, demostrándose que en
muchas de sus letras existe la promoción de la violencia, el sexo fácil, el
alcohol o drogas sin control y hasta el sicariato.
En los espacios
televisivos de los canales 5 y 9 se puso en relieve el material audiovisual que
se proyecta en algunas de las canciones y se determinó que en muchos videoclips
se degrada a la mujer.
Ambos trabajos investigativos
contienen los puntos de vista del
director de LISTÍN DIARIO, Miguel Franjul.
En los programas también
hablaron el presentador Michael Miguel Holguín, el locutor Brea Frank, el
presidente de la Sociedad Dominicana de
Psiquiatría, Vicente Vargas; el sociólogo Antinoe Fiallo, el exponente de
música urbana “LR” (Luis Reynoso), así como también de Jesús Jiménez, mejor
conocido como “Químico Ultra Mega”.
Franjul expuso en
uno de los reportajes que la campaña es una forma de buscar la atención de la
sociedad, y la mejor manera era hacer un consenso para que la gente entienda
que la música puede ser popular y buena, sin caer en la vulgaridad y la
violencia.
“En la medida en
que esos contenidos se popularizan y se extienden por toda la sociedad, en esa misma medida se van
transmitiendo a los oyentes, por lo que no debería crearse una especie de carta
blanca para que esas expresiones tengan cabida en el lenguaje usual”, manifestó
Franjul en el programa “Zona 5” (Telemicro).
Franjul enfatizó
en el espacio de Nuria Piera que “se necesita poner un freno a esta onda
expansiva de la vulgaridad”, iniciativa que ha encontrado amplia aceptación
social.
“Yo mismo les
dije a los muchachos que su música es buena, es pegajosa, contagiosa, a mucha
gente le encanta bailarla, pero que el gran problema está en las letras, que si
le cambian las letras y sigue la música van a tener el mismo éxito”, agregó
Franjul en “Nuria”.
Fenómeno musical
En cambio, el
presidente de la Sociedad Dominicana de
Psiquiatría, Vicente Vargas, estableció en “Zona 5” que este fenómeno musical
es un reflejo sociocultural y la expresión de aquellos jóvenes que tratan de
hacerle frente a las pocas oportunidades que ofrece el país.
“Los mensajes de
estos géneros musicales que se pegan tanto en la juventud son dañinos, todo el
mundo sabe que la palabra tiene poder y si la palabra entra al cerebro a través
de la música o a través de un género tan contagioso como éste, entran sin
ningún tipo de filtro de juicio ni de criterio”, sostuvo Vargas.
Hablando para
Nuria, el promotor Vicens Carmona (El Dotol Nastra) mostró excepticismo con el
cambio del contenido lírico y el control de la difusión porque la música urbana
está diseminada en páginas de internet, canales de Youtube, computadoras,
celulares y otras herramientas tecnológicas.
“Eso es lo que
acepta el barrio; al barrio no le interesa que tú le dés un mensaje, al barrio
no le interesa que tú le hables de buscar de Dios ni que tú hables de leer, al
barrio no le interesa eso, al barrio le interesa que tú le hables lo que ellos
ven en el barrio”, manifestó Dotol Nastra al justificar los contenidos.
Sin embargo, en
el programa de Nuria hicieron una encuesta en la calle y todos los
entrevistados coincidieron en que las letras negativas deben cambiarse en la
música urbana por la influencia que ejercen en la niñez.
“Sí se puede
pegar haciendo música con un contenido sano”, dijo Natanael Philippe, del grupo
Aposento Alto. “Es tiempo de que no sólo se muestre lo malo, sino que se
muestren las cosas buenas que hay dentro del barrio”.
Fuente Externa

0 comentarios:
Publicar un comentario